
Nueva Ley de APP será muy útil a pesar de sus riesgos, sostiene especialista
12 may 2025
Eventos

Nueva Ley de APP será muy útil a pesar de sus riesgos, sostiene especialista
12 may 2025
Eventos
La Ley N° 7452/2025, promulgada en enero pasado, introdujo modificaciones sustanciales al régimen de Alianza Público-Privada (APP). Una de las principales es la ampliación de los límites de los “pasivos contingentes”, que son compromisos presupuestarios que asume el Estado ante eventuales incumplimientos de los actores privados en los proyectos de APP, explicó Amílcar Ferreira.
“El sector privado pone la inversión y el sector público aporta garantías para el flujo. Vale decir, se hace una proyección del flujo de caja del proyecto y el Estado, en el caso de que ese flujo no se cumpla, otorga garantías y entra a cubrir ese déficit”. Detalló que un caso típico sería una ruta construida y explotada bajo la modalidad de APP, en donde la empresa concesionada recaude en peajes menos de lo previsto. En ese escenario, el Estado cubriría la diferencia —es decir, el pasivo contingente— con recursos del fondo fiduciario previsto por la ley para estos casos.
El especialista en inversiones señaló que esta y otras flexibilidades de la nueva legislación abren la posibilidad de facilitar y concretar más proyectos al permitir un mayor involucramiento financiero del Estado. Y, precisamente, el analista económico disertará sobre los cambios de la ley, sus ventajas y los riesgos fiscales que conllevan durante la Feria Constructecnia 2025, que se realizará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo. Tras su presentación, se prevé un debate entre presidentes de gremios de la construcción, donde el nuevo marco de APP, sus garantías y el mayor respaldo presupuestario del Estado al sector privado serán temas centrales.
Y es que además del aumento del límite de los pasivos contingentes, otra flexibilidad que brinda más garantías de la nueva normativa es que también eleva la participación pública en las obras mediante APP. El tope del aporte estatal pasó del 10% al 25% del valor del proyecto, lo que incrementará también los llamados pagos firmes: desembolsos que el Estado se compromete a realizar de forma incondicional, definidos en cada contrato de APP.
Ferreira explicó que, en términos presupuestarios, los compromisos asumidos y el gasto público se expanden notablemente. El límite acumulado para pagos firmes y pasivos contingentes se duplica, pasando del 2% al 4% del PIB. A su vez, el tope anual aumenta del 0,4% al 0,8% del PIB. Esto implica una mayor exposición en el Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) a obligaciones financieras, tanto directas como eventuales, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal, advirtió el especialista.

“Esa es la contracara de la moneda, dado que Paraguay ya tiene un nivel de endeudamiento alto. Y digamos que asumir pasivos contingentes también representa un desafío. Pero también hay que considerar en la ecuación que la infraestructura, como pocas inversiones, genera un aumento de la actividad económica en el mediano y largo plazo”, señaló.
Ferreira justificó esta apuesta de mayor involucramiento financiero del Estado en función al impacto positivo que tienen las obras públicas en el crecimiento económico, la inversión privada y la recaudación. Enfatizó que, según la literatura económica internacional, por cada dólar invertido en infraestructura, el sector privado invierte hasta cinco dólares adicionales en los diez años siguientes.
“Si se hace una ruta y se invierte un millón de dólares, se espera que en la siguiente década eso atraiga inversión privada de cinco millones. Eso implica comercios que se instalan, shoppings, centros comerciales, campos mejorados, etcétera”.
Agregó que esa expansión también beneficia al Estado en materia impositiva, lo que a su vez le permite mayor capacidad para hacer frente a los mismos pasivos contingentes. “Entonces, el pasivo contingente que se asume en los proyectos de APP va a estar también respaldado por un crecimiento de la inversión y en la actividad económica y, por ende, en los impuestos que se recaudan”, concluyó.
Debate en Constructecnia 2025
La Feria Constructecnia 2025 será el espacio donde Amílcar Ferreira presentará un análisis detallado sobre la nueva Ley de APP, sus efectos esperados y sus riesgos. El evento se desarrollará del miércoles 21 al domingo 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo y reunirá a los principales actores de la industria de la construcción del país y la región.
Ferreira será uno de los conferencistas destacados y participará de un panel junto a representantes de gremios de la construcción, donde se debatirá el rol de las APP en el nuevo ciclo de inversión pública. El análisis se enfocará no solo en las oportunidades que abre la ley, sino también en las condiciones que deben darse para que su implementación sea fiscalmente sostenible, sostuvo el especialista financiero.
“Constructecnia permite poner sobre la mesa, en foros como este que vamos a tener, los temas de la actualidad que tienen relación con la industria de la construcción. También permite mostrar todo el potencial que tiene el sector de la construcción”, subrayó Ferreira.
Recordó que la construcción fue uno de los sectores con mayor crecimiento en la última década. “La construcción se ha convertido en un nuevo motor, en una nueva locomotora de la economía paraguaya. Y creo que un evento como Constructecnia es más que necesario para debatir los temas que afectan en este momento a la industria y, de paso, mostrar toda esa capacidad que tiene el sector”.
En su 25° edición, la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia – reunirá a empresas constructoras, proveedoras, técnicos, autoridades y especialistas en obras públicas e infraestructura. La agenda incluye exposiciones, charlas técnicas y ruedas de negocios, con fuerte énfasis este año en los modelos de alianzas público-privada.
--
La Ley N° 7452/2025, promulgada en enero pasado, introdujo modificaciones sustanciales al régimen de Alianza Público-Privada (APP). Una de las principales es la ampliación de los límites de los “pasivos contingentes”, que son compromisos presupuestarios que asume el Estado ante eventuales incumplimientos de los actores privados en los proyectos de APP, explicó Amílcar Ferreira.
“El sector privado pone la inversión y el sector público aporta garantías para el flujo. Vale decir, se hace una proyección del flujo de caja del proyecto y el Estado, en el caso de que ese flujo no se cumpla, otorga garantías y entra a cubrir ese déficit”. Detalló que un caso típico sería una ruta construida y explotada bajo la modalidad de APP, en donde la empresa concesionada recaude en peajes menos de lo previsto. En ese escenario, el Estado cubriría la diferencia —es decir, el pasivo contingente— con recursos del fondo fiduciario previsto por la ley para estos casos.
El especialista en inversiones señaló que esta y otras flexibilidades de la nueva legislación abren la posibilidad de facilitar y concretar más proyectos al permitir un mayor involucramiento financiero del Estado. Y, precisamente, el analista económico disertará sobre los cambios de la ley, sus ventajas y los riesgos fiscales que conllevan durante la Feria Constructecnia 2025, que se realizará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo. Tras su presentación, se prevé un debate entre presidentes de gremios de la construcción, donde el nuevo marco de APP, sus garantías y el mayor respaldo presupuestario del Estado al sector privado serán temas centrales.
Y es que además del aumento del límite de los pasivos contingentes, otra flexibilidad que brinda más garantías de la nueva normativa es que también eleva la participación pública en las obras mediante APP. El tope del aporte estatal pasó del 10% al 25% del valor del proyecto, lo que incrementará también los llamados pagos firmes: desembolsos que el Estado se compromete a realizar de forma incondicional, definidos en cada contrato de APP.
Ferreira explicó que, en términos presupuestarios, los compromisos asumidos y el gasto público se expanden notablemente. El límite acumulado para pagos firmes y pasivos contingentes se duplica, pasando del 2% al 4% del PIB. A su vez, el tope anual aumenta del 0,4% al 0,8% del PIB. Esto implica una mayor exposición en el Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) a obligaciones financieras, tanto directas como eventuales, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal, advirtió el especialista.

“Esa es la contracara de la moneda, dado que Paraguay ya tiene un nivel de endeudamiento alto. Y digamos que asumir pasivos contingentes también representa un desafío. Pero también hay que considerar en la ecuación que la infraestructura, como pocas inversiones, genera un aumento de la actividad económica en el mediano y largo plazo”, señaló.
Ferreira justificó esta apuesta de mayor involucramiento financiero del Estado en función al impacto positivo que tienen las obras públicas en el crecimiento económico, la inversión privada y la recaudación. Enfatizó que, según la literatura económica internacional, por cada dólar invertido en infraestructura, el sector privado invierte hasta cinco dólares adicionales en los diez años siguientes.
“Si se hace una ruta y se invierte un millón de dólares, se espera que en la siguiente década eso atraiga inversión privada de cinco millones. Eso implica comercios que se instalan, shoppings, centros comerciales, campos mejorados, etcétera”.
Agregó que esa expansión también beneficia al Estado en materia impositiva, lo que a su vez le permite mayor capacidad para hacer frente a los mismos pasivos contingentes. “Entonces, el pasivo contingente que se asume en los proyectos de APP va a estar también respaldado por un crecimiento de la inversión y en la actividad económica y, por ende, en los impuestos que se recaudan”, concluyó.
Debate en Constructecnia 2025
La Feria Constructecnia 2025 será el espacio donde Amílcar Ferreira presentará un análisis detallado sobre la nueva Ley de APP, sus efectos esperados y sus riesgos. El evento se desarrollará del miércoles 21 al domingo 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo y reunirá a los principales actores de la industria de la construcción del país y la región.
Ferreira será uno de los conferencistas destacados y participará de un panel junto a representantes de gremios de la construcción, donde se debatirá el rol de las APP en el nuevo ciclo de inversión pública. El análisis se enfocará no solo en las oportunidades que abre la ley, sino también en las condiciones que deben darse para que su implementación sea fiscalmente sostenible, sostuvo el especialista financiero.
“Constructecnia permite poner sobre la mesa, en foros como este que vamos a tener, los temas de la actualidad que tienen relación con la industria de la construcción. También permite mostrar todo el potencial que tiene el sector de la construcción”, subrayó Ferreira.
Recordó que la construcción fue uno de los sectores con mayor crecimiento en la última década. “La construcción se ha convertido en un nuevo motor, en una nueva locomotora de la economía paraguaya. Y creo que un evento como Constructecnia es más que necesario para debatir los temas que afectan en este momento a la industria y, de paso, mostrar toda esa capacidad que tiene el sector”.
En su 25° edición, la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia – reunirá a empresas constructoras, proveedoras, técnicos, autoridades y especialistas en obras públicas e infraestructura. La agenda incluye exposiciones, charlas técnicas y ruedas de negocios, con fuerte énfasis este año en los modelos de alianzas público-privada.
--
La Ley N° 7452/2025, promulgada en enero pasado, introdujo modificaciones sustanciales al régimen de Alianza Público-Privada (APP). Una de las principales es la ampliación de los límites de los “pasivos contingentes”, que son compromisos presupuestarios que asume el Estado ante eventuales incumplimientos de los actores privados en los proyectos de APP, explicó Amílcar Ferreira.
“El sector privado pone la inversión y el sector público aporta garantías para el flujo. Vale decir, se hace una proyección del flujo de caja del proyecto y el Estado, en el caso de que ese flujo no se cumpla, otorga garantías y entra a cubrir ese déficit”. Detalló que un caso típico sería una ruta construida y explotada bajo la modalidad de APP, en donde la empresa concesionada recaude en peajes menos de lo previsto. En ese escenario, el Estado cubriría la diferencia —es decir, el pasivo contingente— con recursos del fondo fiduciario previsto por la ley para estos casos.
El especialista en inversiones señaló que esta y otras flexibilidades de la nueva legislación abren la posibilidad de facilitar y concretar más proyectos al permitir un mayor involucramiento financiero del Estado. Y, precisamente, el analista económico disertará sobre los cambios de la ley, sus ventajas y los riesgos fiscales que conllevan durante la Feria Constructecnia 2025, que se realizará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo. Tras su presentación, se prevé un debate entre presidentes de gremios de la construcción, donde el nuevo marco de APP, sus garantías y el mayor respaldo presupuestario del Estado al sector privado serán temas centrales.
Y es que además del aumento del límite de los pasivos contingentes, otra flexibilidad que brinda más garantías de la nueva normativa es que también eleva la participación pública en las obras mediante APP. El tope del aporte estatal pasó del 10% al 25% del valor del proyecto, lo que incrementará también los llamados pagos firmes: desembolsos que el Estado se compromete a realizar de forma incondicional, definidos en cada contrato de APP.
Ferreira explicó que, en términos presupuestarios, los compromisos asumidos y el gasto público se expanden notablemente. El límite acumulado para pagos firmes y pasivos contingentes se duplica, pasando del 2% al 4% del PIB. A su vez, el tope anual aumenta del 0,4% al 0,8% del PIB. Esto implica una mayor exposición en el Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) a obligaciones financieras, tanto directas como eventuales, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal, advirtió el especialista.

“Esa es la contracara de la moneda, dado que Paraguay ya tiene un nivel de endeudamiento alto. Y digamos que asumir pasivos contingentes también representa un desafío. Pero también hay que considerar en la ecuación que la infraestructura, como pocas inversiones, genera un aumento de la actividad económica en el mediano y largo plazo”, señaló.
Ferreira justificó esta apuesta de mayor involucramiento financiero del Estado en función al impacto positivo que tienen las obras públicas en el crecimiento económico, la inversión privada y la recaudación. Enfatizó que, según la literatura económica internacional, por cada dólar invertido en infraestructura, el sector privado invierte hasta cinco dólares adicionales en los diez años siguientes.
“Si se hace una ruta y se invierte un millón de dólares, se espera que en la siguiente década eso atraiga inversión privada de cinco millones. Eso implica comercios que se instalan, shoppings, centros comerciales, campos mejorados, etcétera”.
Agregó que esa expansión también beneficia al Estado en materia impositiva, lo que a su vez le permite mayor capacidad para hacer frente a los mismos pasivos contingentes. “Entonces, el pasivo contingente que se asume en los proyectos de APP va a estar también respaldado por un crecimiento de la inversión y en la actividad económica y, por ende, en los impuestos que se recaudan”, concluyó.
Debate en Constructecnia 2025
La Feria Constructecnia 2025 será el espacio donde Amílcar Ferreira presentará un análisis detallado sobre la nueva Ley de APP, sus efectos esperados y sus riesgos. El evento se desarrollará del miércoles 21 al domingo 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo y reunirá a los principales actores de la industria de la construcción del país y la región.
Ferreira será uno de los conferencistas destacados y participará de un panel junto a representantes de gremios de la construcción, donde se debatirá el rol de las APP en el nuevo ciclo de inversión pública. El análisis se enfocará no solo en las oportunidades que abre la ley, sino también en las condiciones que deben darse para que su implementación sea fiscalmente sostenible, sostuvo el especialista financiero.
“Constructecnia permite poner sobre la mesa, en foros como este que vamos a tener, los temas de la actualidad que tienen relación con la industria de la construcción. También permite mostrar todo el potencial que tiene el sector de la construcción”, subrayó Ferreira.
Recordó que la construcción fue uno de los sectores con mayor crecimiento en la última década. “La construcción se ha convertido en un nuevo motor, en una nueva locomotora de la economía paraguaya. Y creo que un evento como Constructecnia es más que necesario para debatir los temas que afectan en este momento a la industria y, de paso, mostrar toda esa capacidad que tiene el sector”.
En su 25° edición, la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia – reunirá a empresas constructoras, proveedoras, técnicos, autoridades y especialistas en obras públicas e infraestructura. La agenda incluye exposiciones, charlas técnicas y ruedas de negocios, con fuerte énfasis este año en los modelos de alianzas público-privada.
--